Mostrando entradas con la etiqueta pregunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pregunta. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2014

Pregunta 4 Filosofía PAU

Pregunta 4 Kant 

En la teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein a principios del siglo XX podemos entrever una inesperada relación con la concepción kantiana de tiempo y espacio. Para Kant, el tiempo y el espacio no son algo existente en sí mismo o unas características u órdenes inherentes a los objetos, sino queson considerados como algo relativo al «yo», un tiempo y espacio subjetivos inmensurables en sí mismos, es decir, unas entidades relativas a la percepción del sujeto. Pese a ello, el tiempo junto al espacio, son concebidos condiciones a priori en las que se apoya nuestra mente para ordenar nuestra percepción de la realidad, pese a su relatividad. No obstante, en la visión de Kant, estas condiciones posibilitan la representación del mundo fenoménico, pero en cuanto a finitas, no poseen otro título de legitimidad ajeno a la justificación de nuestros conceptos. La teoría de la Relatividad supone una confirmación de la concepción Kantiana, dado a que toda determinación espacio-temporal se fundamenta de leyes físicas en modo de determinación de manera relativa. Así pues, ninguna teoría física puede alterar la concepción filosófica gnoseológica de Kant que concierne, ante todo, al tiempo puro o espacio físico. De esta manera, pese a que las teorías se fundamenten en la experiencia o presenten modificaciones del paradigma kantiano para elucidar el conocimiento científico, suponen de modo necesario las confirmaciones parciales de la tesis espacio-temporal de Kant. 

Pregunta 4 Platón 

El sistema político de la democracia ateniense del siglo V a.C., constituía una de las formas de gobierno más perfectas de la Antigüedad Clásica, contaba con instituciones como la Ekklesia, el Areópago y los tribunales de Justicia, siendo sus magistraturas accesibles por sorteo al conjunto de los ciudadanos. Pese a ello, esta democracia fue criticada por Platón. Platón concebía la democracia como el origen de una oligarquía regida por el afán económico, semejando una mera tiranía. Además, la democracia muestra una igualdad ante la ley, acompañada de una libertad individual, lo que desencadenaría una ambición individual negada a someterse a las ambiciones colectivas, lo cual llevaría al caos y, a consecuencia, un deterioro de la estabilidad del Estado. Pese a ello, Platón no creía en el determinismo social sino que anhelaba instaurar una sociedad diferente, propuesta en su libro ``la República´´, sin diferencias económicas y sin propiedad privada que la ocasione donde se privilegiaría el beneficio colectivo. El problema de la democracia regida por el afán económico es un problema vigente. Platón determinó por qué inevitablemente esta democracia terminaría cayendo en una tiranía, a menos que se cambiasen esencialmente las estructuras económicas vigentes y el rumbo patético al que nos conduce la inercia política. 

Pregunta 4 Descartes:

¿Es el cogito resultado de un silogismo? La proposición cartesiana ``cogito ergo sum´´, traducida como: pienso, luego soy, está expresada en forma de inferencia y, por ello, la podríamos interpretar, al igual que hizo Burman, como un silogismo, es decir, un razonamiento deductivo que puede aplicarse siempre que se disponga de una verdad general, una premisa mayor. El supuesto silogismo cartesiano estaría formado por las proposiciones ``Todo lo que piensa es´´ y ``yo pienso´´ concluyendo por tanto, que ``yo soy´´, es decir, existo. Sin embargo, el cogito sería concebido como un mero acto simple de visión mental y, si se tratase de un silogismo, la premisa principal `` Todo lo que piensa es´´ debería ser conocida y corroborada con anterioridad a la conclusión realizada. Luego el primer principio de todo su sistema metafísico, su primer axioma del cual parten las demás verdades cognoscibles por la razón humana ``cogito ergo sum´´, no sería el primero. Además sería incapaz de corroborar dicha premisa principal debido a que tendría que presuponer la existencia de otros seres, los cuales habían sido refutado mediante la duda metódica y, por otro lado, no podría verificar el pensamiento de dichos seres dotados de razón, presentes y futuros, pues se trataría de una tarea ingente e inabarcable. Así pues, Descartes relega que su preposición ``cogito ergo sum´´ sea resultado de un silogismo, como le había objetado Burman, sino, adquirida mediante un acto puramente intuitivo en el que el ``yo´´ no se toma de ningún paso previo. De tal manera que, mi intuición sobre la conexión necesaria entre mi pensar y mi existir se encontraría latente por sí misma en el propio acto e intuir. 

 Pregunta 4 Nietzsche 

El arte griego y cristiano, ha sido asociado, de manera inmediata, a la ilustración divina puesto que su esfera religiosa y reflexiva imposibilita su visión desde perspectivas ajenas a la asociación suprasensible y divina. El arte contemporáneo sin embargo, fiel a la perspectiva de Nietzsche, relega de la inmutabilidad cultural occidental que somete la multiplicidad vigente de este mundo fenoménico. Esta simbología perspectivista contemporánea, por tanto, excluye la unívoca transparencia del concepto en el ámbito artístico para presentar una simbología metafórica que abarque dicha multiplicidad y pluralidad que nos presenta la vida. Por ello, la certeza hermenéutica contemporánea concibe al arte, como reflejada la filosofía de Hans-Georg Gadamer, mediante un fenómeno interpretativo desde la personal historicidad y el paradigma vigente, experimentado, así, un carácter disruptivo, provocador y único para cada uno de nosotros. Así pues, la esencia artística en el mundo contemporáneo, basada en la visión nietzscheana, no es más que la ambigüedad metafórica, la totalidad del mundo experimentable y la posición ontológica del hombre en el mundo, siendo así, él y el mundo sensible, su hierofanía, es decir, el propio reflejo de la divinidad.